|
Historia del GEAGrup d'Estudis Astronòmics | España
El GEA es una de las asociaciones con mayor prestigio en el mundo de la astronomía española. En este artículo, los miembros del Grup d'Estudis Astronòmics hacen un repaso de su historia y apuntan las líneas de su futuro.
Pasado.El GEA (Grup d'Estudis Astronòmics) empezó a fraguarse en 1980 cuando un grupo de aficionados amantes de la observación astronómica se sintieron cada vez más incómodos en sus respectivas agrupaciones, que relegaban progresivamente este tipo de actividad. Era una época difícil, de gran ebullición astronómica, pues se estaban fraguando gran parte de las agrupaciones actuales. Para defender su parcela de poder, las asociaciones astronómicas existentes pusieron muchas cortapisas a los nuevos grupos que se estaban formando.Nunca más lejos de la intención del GEA el constituirse como asociación, pues considerábamos que para realizar observaciones de forma coordinada no hacía ninguna falta establecer legalismos. No obstante, al final no tuvimos otro remedio ante ostracismo al que nos vimos sometidos. Así, en diciembre de 1983 se organizó la asamblea constituyente y el 30 de enero de 1984 quedábamos legalmente inscritos como asociación de carácter astronómico.
Si turbulentos fueron los orígenes asociativos, también lo eran los objetivos astronómicos. Al inicio de los años 80 prácticamente no había casi nada para los observadores con pocos medios que quisieran realizar una Astronomía seria. Las sondas Voyager y Viking nos habían atiborrado de imágenes de altísima resolución de Júpiter, Saturno y Marte y la observación planetaria parecía tocada de muerte. En cuanto a las estrellas variables, o se seguía el programa de miras y eruptivas de la AAVSO o no había otra salida, pues en medios oficiales no se admitían observaciones visuales de eclipsantes y pulsantes, que eran las variables que nos gustaban hacer. Puestas así las cosas, empezamos a adquirir fotómetros fotoeléctricos para seguir variables. Y como éstos no eran suficientemente sensibles para nuestros propósitos, construimos telescopios cada vez mayores, en gran parte gracias a que varios de nosotros éramos buenos conocedores de mecánica y de óptica y los realizamos con nuestros propios medios. De aquella época cabe destacar nuestra irrupción con un inesperado éxito en los ambientes profesionales en la campaña internacional PHEMU85, como también el descubrimiento de nuestra primera variable, HY Virginis, o el seguimiento fotométrico durante varios años de ciertas variables del tipo RS CVn. Así transcurrió la década de los 80, con más ilusiones que logros astronómicos, que sin embargo nos proporcionó la experiencia y la infraestructura necesaria para despegar tan pronto llegó la era de la CCD.
Logotipo del GEA.
Presente.Para nosotros el presente se inició cierto día de 1992 cuando colocamos una ST4 en el foco de un telescopio. Pese a la baja calidad de esta cámara la sorpresa fue constatar que fotométricamente se obtenía la misma precisión que con el fotómetro y que además la calidad del cielo quedaba en un segundo plano. De las 10 a 20 noches fotométricas al año pasamos a disponer de 140. ¡Por fin era posible emprender nuevos trabajos! Sin embargo, el despegue vino por parte de la observación planetaria. Participamos en el programa World Astronomy Day 2 del International Jupiter Watch (JPL) que preparaba la llegada de la sonda Galileo a Júpiter. No sólo descubrimos la erupción de la SEB de 1993 que fue la vedette de aquel año, sino que aseguramos el mejor seguimiento de la historia de un fenómeno de este tipo. A partir de ese momento formamos parte del equipo de investigación planetaria que dirige el Dr. Sánchez Lavega y hemos participado en todos sus programas, como por ejemplo el seguimiento de los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9 con el telescopio de 1m de Pic du Midi o en campañas con el 3,5m de Calar Alto. Otros logros fueron el descubrimiento en Saturno de la tormenta ecuatorial de 1994 y la polar sur del mismo año, la única observada hasta el presente en aquella región. En este programa también participan los conocidos aficionados I. Miyazaki y D. Parker. En cuanto a las estrellas variables, el desarrollo del programa también ha sido exponencial. En este momento llevamos descubiertas y analizadas cerca de un centenar de nuevas variables, algunas de ellas realmente muy interesantes, como son dos cefeidas (una de ellas de magnitud 7), una de las 10 RR Lyrae más próximas al Sol, la 4ª y 5ª RR Lyrae de doble modo galácticas conocidas, una eclipsante con una de las menores relaciones de masa conocida, varias Gamma Doradus, entre las que destacan la que varía más de todas y la que posee el tipo espectral más tardío, etc. También cabe destacar los logros de nuestro asociado con entidad jurídica propia, Observatori Astronòmic de Mallorca, con cerca de un centenar de asteroides descubiertos, dos de ellos ya con designación definitiva, los primeros en España en los últimos 70 años.
En estos momentos el GEA tiene alrededor de un centenar de trabajos publicados en medios profesionales, entre los que destacan artículos en las revistas Science, Astronomical Journal, Geophysical Research, Astronomy and Astrophysics, Icarus, etc., con un ritmo creciente limitado sólo por lo que nos permite nuestro tiempo libre.
Uno de los lugares de observación del GEA.En cuanto a la organización, el grupo está constituido por una red de 17 observatorios con telescopios que van de los 20 a los 60 cm de abertura (la abertura típica es de 40 cm). Como entidades asociadas hay el Observatori Astronòmic de Mallorca y la Fundació Observatori Esteve Duran, destacando esta última con su telescopio Cassegrain de 60 cm. En la actualidad estamos promocionando la instalación de pequeños telescopios de corta focal (básicamente refractores o buscadores) de 6, 8, 10 y 12 cm de diámetro para la fotometría y detección de nuevas variables. También se está procediendo a la paulatina automatización de los telescopios mayores (algunos de ellos controlados remotamente por Internet) y posteriormente se procederá a hacer lo mismo con los telescopios menores. Entre todos los observatorios se acumulan unas 10.000 horas de observación útil al año equivalentes a cerca de medio millón de medidas fotométricas individuales. Las áreas de actuación son:
Para mantener el contacto y coordinar un equipo así, desde hace más de una década se utiliza el correo electrónico, primero mediante GEA BBS y más recientemente por Internet.
Distribución de los observatorios del GEA por Cataluña y Baleares.En el apartado de software destacan los programas propios de dominio público LUCAS (lector de cámaras CCD y controlador de monturas automáticas); LAIA, para procesado y análisis de imágenes CCD (fotometría, planetaria, dobles...) y el AVE (análisis de variabilidad estelar) para el estudio de las estrellas variables. Y también el VSNCHT, el lector de cartas estelares que utiliza la Variable Star Network con sede en Japón. Hay que destacar que existe una versión de LAIA estrictamente profesional que es utilizada para el análisis de las imágenes del HST y de sondas espaciales, que ha dado origen a un buen número de publicaciones sirviendo de herramienta básica en varias tesis doctorales. Los apartados de divulgación y enseñanza (sesiones escolares, créditos ESO, cursillos para maestros y público en general, charlas, campos de observación, etc.) son desarrollados por los centros asociados al GEA Fundació Observatori Esteve Duran y Observatori Astronòmic de Mallorca. También, en los apartados de instrumental, software y enseñanza, cabe citar los acuerdos de colaboración firmados con varias universidades para confección de proyectos fin de carrera de sus estudiantes a propuesta del GEA. En cuanto a las colaboraciones estrictamente astronómicas, las hay con la Universidad del País Vasco, Universidad de Toronto (DDO), US Naval Observatory (USNO), NOAO, Instituto de Astrofísica de Andalucía, Universitat de València, LAEFF, UPC, Institute of Astronomy de Cambridge, Observatoire Midi-Pyrenées, Observatoire de Meudon, Bureau des Longitudes, etc. El GEA también alberga en su Web al colectivo Cel Fosc (cielo oscuro) con objetivo de luchar contra la contaminación lumínica. Miembros del GEA forman parte de la Comisión Técnica encargada por el Parlament de Catalunya para la confección de las normas técnicas que acompañaran la futura ley contra la contaminación lumínica que se debe aprobar en los próximos meses.
Futuro telescopio robótico del GEA.
Futuro.El tiempo no pasa en vano. En nuestros inicios éramos jóvenes, la mayoría estudiantes. Ahora tenemos entre 35 y 50 años, la mayoría casados con hijos y los estudiantes ya son doctores, varios de ellos astrofísicos que se han visto obligados a emigrar para poder ejercer su profesión. En los proyectos futuros entran el potenciar las áreas de actuación actuales y sobre todo el iniciar un relevo generacional abriéndonos a todos los observadores aficionados deseosos de realizar una astronomía útil. En el apartado instrumental se ha citado la automatización y el control remoto de los telescopios, así como la utilización de pequeñas aberturas. De este modo esperamos en el plazo de unos tres años disponer de una batería de unos 30 telescopios completamente automáticos observando toda la noche. Un paso previo es equiparlos de cámaras CCD, para lo que estamos proyectando su construcción en serie por un coste moderadamente bajo. En cuanto a los temas de observación futuros, posiblemente continuarán siendo los mismos que ahora, aunque el disponer de telescopios automáticos nos está abriendo nuevas expectativas que hay que explorar a fondo.
Un hito muy importante sin duda será la construcción del Centro Astronómico Observatori Esteve Duran por parte de la Fundación del mismo nombre que se espera pueda iniciarse en 1999. Aparte de auditorio, sala de exposiciones, aulas, área de investigación, planetario, etc., dispondrá de telescopios de 60, 51 y 41 cm (varios) y de instrumental menor, todo albergado bajo cúpulas. Para ello el GEA aportará algunos de sus telescopios. Para que el GEA se abra a todos los observadores aficionados, algo por lo que en ocasiones hemos sido criticados, está el remodelado de nuestra Web, donde se mostrarán y explicarán nuestras actividades para quien desee participar en ellas. Además, habrá varias listas de correo públicas para debatir estos temas. La programación de la nueva Web está prácticamente terminada y ahora está a prueba en régimen cerrado mientras se estudia si seguimos con nuestro actual servidor de Internet o es preciso cambiar de ubicación a efectos de rapidez y mejor servicio. Y hasta aquí nuestra historia. Una historia de 20 años de empeño y sistemática, de comprensión familiar y de esfuerzos económicos. La historia de unos amigos que a regañadientes se vieron forzados a constituirse legalmente en asociación y que, en el transcurso de los años, en sus horas libres y sin ninguna ayuda (más bien al contrario las más de las veces), se han visto envueltos en una vorágine increíble, con fundaciones asociadas, acuerdos con organismos oficiales, colaborando con prestigiosos centros extranjeros y con una producción científica que nada tiene que envidiar a la de cualquier departamento de astronomía de cualquier universidad de este país.
Grup d'Estudis Astronòmics (GEA) http://www.gea.cesca.es |