Astronomía Digital

  • Número 2.

  • Astronomía Digital.
  • Bienvenidos.
  • GSiew.
  • Guía para autores.
  • Información astronómica en la Red: formas nuevas para ideas viejas

    Víctor R. Ruiz | Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC)


    La Red se ha convertido en una maraña inmensa de documentos entrelazados. Su utilidad científica, como recurso de documentación e incluso de investigación, está fuera de toda duda. En los próximos párrafos se propone la utilización de varios servicios en línea como ayuda indispensable al observador aficionado.

    Introducción

    En los últimos años hemos visto una explosión de servicios y páginas web dedicadas a la astronomía, tanto educativa como divulgativa. Hemos de tener en muy cuenta, sin embargo, que Internet tiene un origen académico y que la mayoría de los contenidos originales eran recursos de investigación. De hecho, Tim Berners-Lee inventó el protocolo HTTP y el concepto de WWW para solucionar los problemas de documentación dentro del acelerador de partículas europeo (CERN).

    En la actualidad, siguen existiendo numerosas páginas que rebosan de información astronómica, pero que permanecen desconocidas para el aficionado general. En el presente artículo vamos a introducirnos en algunos motores de búsqueda de información astronómica, donde encontraremos varios terabytes de datos a nuestra disposición. El problema, una vez más, es el idioma. Esta vez, toca inglés.

    Para guiarnos por esta marea de octetos astronómicos, seguiremos la pista a la peculiar supernova SN1998 bw e intentaremos conocer todo lo posible antes de ponernos, virtualmente, a observarla.


    ¡Alerta!

    La central de información astronómica, desde hace casi un siglo, es la Unión Astronómica Internacional. En concreto, su Oficina de Telegramas Astronómicos ha sido uno de los núcleos entorno a los que ha girado la actividad astronómica, tanto profesional como aficionada.

    Desde 1920, esta oficina se encarga de procesar y distribuir alertas observacionales entre las instituciones astronómicas de todo el mundo, constituyendo el cuaderno de bitácora de la astronomía moderna. La Oficina de Telegramas, una vez recibida una alerta, se encarga de sopesar la fiabilidad de la fuente de información y, en su caso, de enviar los telegramas a los suscriptores. No existe un cometa nuevo, una explosión de supernova o un estallido de actividad meteórica sin que la Oficina de Telegramas de la UAI dé su visto bueno y aparezca en la circular correspondiente. Desde sus comienzos, las circulares de la UAI corren más allá del número 7000.

    En el pasado, y no muy remoto, las vías de comunicación eran tan poco eficientes que tardaban semanas en notificarse el anuncio de un nuevo objeto. Por tanto, no era de extrañar que se otorgara el doble descubrimiento a un objeto aunque hubieran semanas de diferencia. Es el caso del cometa Tempel-Tuttle, el pariente de las Leónidas. Fue descubierto desde Francia por Ernst Tempel el 19 de diciembre de 1865. En enero, y desde EEUU, Horace Tuttle también localizaba al cometa. Hoy en día un hecho similar es algo impensable. El cometa Hale-Bopp fue descubierto casi simultáneamente el 24 de julio de 1995 por Alan Hale y Thomas Bopp y al día siguiente todos conocíamos la existencia de un potencial gran cometa.

    Y es que los cometas han sido la principal causa de aparición de agencias de noticias astronómicas. A finales del pasado siglo, el establecimiento de una nedalla de oro para el descubridor de un cometa, otorgada por el emperador alemán, empujó a Von Zach a crear el "Monatliche Correspondenz" y luego Schumacher su "Astronomische Nachrichte". Posteriormente, con la aparición del telégrafo y de la primera línea transatlántica se hizo posible la transmisión de información de forma mucho más eficiente y rápida, gracias a lo cual se constituyó en Alemania la "Astronomische Zentralstelle". La I Guerra Mundial acabó con ella, pero al término de este conflicto internacional se fundó la Unión Astronómica Internacional. Una de sus treinta y dos comisiones originales fue la de "Telegramas astronómicos". La organización responsable de diseminar al mundo astronómico las alertas observacionales fue la "Oficina Central de Telegramas Astronómicos" que se situó en Bruselas en 1920. Años después, en 1922, se trasladó a Copenague. Su localización actual, Cambridge, data de 1965.

    Desde 1984, los telegramas astronómicos pasaron a remitirse a través un tablón electrónico, aunque el posterior desarrollo del correo electrónico en las instituciones académicas permitió su uso.

    Los tiempos avanzan que es una barbaridad y si no que se lo digan a los responsables de la Oficina de Telegramas de la UAI, Brian Marsden, Daniel Green y Gareth Williams. Si los mensajes de correo electrónico fueran telegramas de verdad, probablemente necesitarían toda una oficina postal para almacenarlos. Desde 1993 ya no se envían telegramas para notificar las alertas.

    En la actualidad, y desde hace alrededor de un año, es posible acceder a las circulares de la UAI a través del WWW de forma gratuita. Sin embargo, se hacen de dominio público varios días después de haberlas lanzado, a menos que el anuncio sea de interés especial.

                                                Circular No. 6895
    Central Bureau for Astronomical Telegrams
    INTERNATIONAL ASTRONOMICAL UNION
    Mailstop 18, Smithsonian Astrophysical Observatory, Cambridge,
    MA 02138, U.S.A.
    IAUSUBS@CFA.HARVARD.EDU or FAX 617-495-7231 (subscriptions)
    BMARSDEN@CFA.HARVARD.EDU or DGREEN@CFA.HARVARD.EDU (science)
    URL http://cfa-www.harvard.edu/iau/cbat.html
    
    GRB 980425
         T. J. Galama and P. M. Vreeswijk, University of
    Amsterdam; E. Pian and F. Frontera, CNR, Bologna; and V.
    Doublier and J.-F. Gonzalez, European Southern Observatory
    (ESO), report: "Comparison of ESO New Technology Telescope
    images obtained on Apr. 28.4 and May 1.3 UT shows that a
    point source in the BeppoSAX WFC error box of GRB 980425
    (IAUC 6884) not visible in the Digitized Sky Survey
    brightened by 0.7 mag from R = 15.7 to 15.0 (+/- 0.1).  The
    object is located at R.A. = 19h35m03s.31, Decl. =
    -52o50'44".8 (equinox 2000.0), offset from the nucleus of
    the face-on spiral galaxy (ESO 184-G82).  Its position does
    not coincide with either of the two x-ray sources in the
    error box of GRB 980425 (Pian et al. 1998, GCN 61), and it
    is therefore not clear whether the source is related to GRB
    980425, or whether it is, e.g., a supernova.  A finding
    chart for it can be found at
    http://www.astro.uva.nl/titus/grb980425.html."
    
         C. Lidman, V. Doublier, J.-F. Gonzalez, T. Augusteijn,
    O. R. Hainaut, H. Boehnhardt, F. Patat, and B. Leibundgut,
    ESO, write: "We have observed the supernova candidate
    discovered by Galama et al. (see above).  The object is
    located in a spiral arm of the barred spiral galaxy ESO
    184-G82, the redshift of which was measured at 2528 km/s
    (heliocentric) from a spectrum obtained with the 3.6-m NTT
    (+ EMMI).  The object displays a steep magnitude increase,
    as indicated by the following photometry (+/- 0.05 mag)
    with the NTT (Danish 1.54-m telescope on May 3): Apr. 28.4
    UT, R = 15.77; May 1.3, R = 14.83; 3.30-3.38, V = 14.81, R
    = 14.35, I = 14.40; 4.4, V = 14.23, R = 14.28, I = 14.27;
    6.4, V = 14.00, R = 14.04, I 14.30.  With the ESO/MPI 2.2-m
    telescope (+ IRAC2) on May 6.4, we obtained the following
    preliminary photometry J = 11.5, H = 11.6; K = 11.9.  A
    finding chart and secondary photometric standards are
    available at http://sc6.sc.eso.org/~ohainaut/SN. Spectra
    were obtained on May 1.4 (NTT), 3.4 (1.5-m Danish telescope
    + DFOSC), 4.4 (ESO 3.6-m telescope + EFOSC2), and 6.4 (NTT).
    Apart from H-alpha (probably from the galaxy), the mostly
    featureless spectra display some broad lines in the range
    350-500 nm, then a steep decrease over 500-700 nm, and a
    plateau from 700 to 1000 nm, with very broad bumps at 620
    and 800 nm (spectra of the region 350-900 nm are displayed
    at the same URL).  The relative intensity of the different
    regions of the spectrum is changing from day to day.  The
    absence of H lines suggests that the object is not a
    type-II supernova; the lack of Si at 615 nm indicates that
    it is not a regular type-Ia supernova.  The nature of this
    puzzling object still evades identification, as does its
    relation to GRB 980425 or to the galaxy.  The ESO team
    continues monitoring."
    
    
                      (C) Copyright 1998 CBAT
    1998 May 7              (6895)         Daniel W. E. Green
    

    Esta circular es la que anunció el descubrimiento de la SN1998 bw. Como se puede leer en el texto, en realidad se encontró buscando la contrapartida visual de una explosión de rayos gamma, el GRB 980425. En la zona de este GRB se encontraba una galaxia y cuando los telescopios ópticos apuntaron sus objetivos a ella encontraron una nueva estrella que no aparecía en ningún catálogo. Confirmemos nosotros mismos esta afirmación.


    Catálogos astronómicos.

    El primer listado exhaustivo de estrellas que se realizó fue obra de Hipparcos de Nicea, un astrónomo que vivió en el siglo II a.C. A él se le deben, además, el descubrimiento de la precesión de los equinoccios y la invención del método de paralaje para determinar la distancia a los objetos celestes. Dentro de su destacable contribución a la cartografía de las estrellas, ideó el método para clasificar a las estrellas por magnitudes. Así, las más brillantes eran de primera magnitud y las más débiles de sexta magnitud.

    Página web del Centro de Datos Astronómicos de Estrasburgo.

    El siguiente paso lo da el francés Charles Messier un milenio y medio más tarde. Messier, con su modesto telescopio, anotó aquellos objetos de aspecto difuso que estaban fijos en su posición, pero su lista apenas pasaba de la centena. La primera versión de su ristra de objetos se publicó en "Memoires de l'Academie" hacia 1771 cubriendo desde M1 hasta M45. Nueve años después añadió doce objetos más en "Connaissance des Temps". Finalmente, en la reimpresión de dicho libro en 1784 se comentaban los 103 objetos "messier". Actualmente el catálogo de Messier consta de 110 objetos, los cuales no aparecieron en ninguna versión actualizada de ninguna publicación, sino que se añadieron a su lista personal.

    Un avance definitivo en el estudio y catalogación de los objetos difusos del cielo lo realizó J. L. E. Dreyer, natal de Alemania pero que emigró a Irlanda para trabajar en el gran observatorio de Lord Rosse, situado en Parsonstown. En este lugar se construyeron varios telescopios gigantes, que culminaron con el Leviatán de Parsonstown, un reflector de 1,8 metros de diámetro. Dreyer trabajaba como observador en este observatorio y después de un tiempo observando detalladamente el cielo, creyó conveniente actualizar el "Catálogo General" de nebulosas y cúmulos estelares realizado por Sir John Herschel de 1864. Dreyer publicó en 1878 un suplemento al Catálogo General con mil objetos no estelares nuevos. Una década más tarde, la Real Sociedad Astronómica le sugirió que publicase un "nuevo catálogo general". Después de actualizar la lista con otros 1500 nuevas nebulosas y cúmulos, en 1888 apareció el "Nuevo Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos Estelares". En esta lista, Dreyer había ordenado y numerado los objetos por ascención recta. Para compilar tan ingente catálogo, Dreyer tuvo que acudir a notificaciones y publicaciones donde se detallaban la posición y naturaleza de los descubrimientos y, ocasionalmente, observar por sí mismo la veracidad de los datos. Por tanto, el NGC original posee algunos errores.

    Hoy en día la mayoría de catálogos existentes se realizan con la ayuda de tecnología digital, léase satélites artificiales y procesamiento automatizado. Hasta hace pocos años, el catálogo de estrellas más conocido era el GSC o Hubble Guide Star Catalogue, que posee nada menos que 15 millones de estrellas. Actualmente, ha sido relegado por el Hipparcos y el USNO-A1. El Hipparcos ha sido producido gracias al satélite europeo del mismo nombre que registró la posición y brillo de dos millones de estrellas con precisión inusitada.

    Uno de los lugares principales para la búsqueda de información catalogada es Simbad (http://cdsweb.u- strasbg.fr/Simbad.html). Este servicio está mantenido por el Centro de Datos Astronómicos de Estrasburgo. El CDS colecciona y distribuye catálogos de datos relacionados con la observación de estrellas, galaxias y otros objetos galácticos y extragalácticos, aunque también poseen algunos otros sobre objetos del sistema solar e información atómica. Las estadísticas del CDS son significativas: 2837 catálogos disponibles a través de sus páginas. Simbad permite navegar por estas listas buscando un objeto o posición celeste en concreto.

    Volviendo a nuestra supernova ¿qué es lo que encontramos en su posición? En la circular de la UAI se informa que su posición es AR: 19h 35m 03s,31 y Dec: -52$\deg$ 50' 44",8. Una consulta al Simbad nos informa que existen multitud de objetos, en concreto un cúmulo de galaxias (Str 1931-529) y tres galaxias. Efectivamente, aparece la galaxia ESO 184-G82 de la que se habla en dicha circular. Cerca de la supernova existe una estrella de magnitud 10, la PPM 774094. Aunque Simbad muestra algunos datos complementarios al nombre del objeto como resultado de la consulta, podemos obtener más información rebuscando en los archivos con un simple clic de ratón en el nombre del objeto. Entre la información que podemos pedir se incluye la bibliografía científica en la que se hace mención.

    En la actualidad, haciendo un consulta al Simbad podemos encontrar las entradas en los archivos para la explosión de rayos gamma y la supernova SN1998 bw.

    De forma similar, podemos consultar el catálogo Hipparcos o GSC para conocer las estrellas de comparación que existen alrededor de la supernova.


    El cielo digital.

    Durante varios años, varios telescopios, situados tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, se dedicaron a registrar minuciosamente todo el cielo visible con placas fotográficas para obtener un mapa completo y ayudar a la identificación de posteriores estudios y descubrimientos. El proyecto se denominó Cartografía Celeste Palomar (Palomar Sky Survey, POSS). Para poder hacer público el uso de este catálogo se tuvo que esperar a la llegada de las redes de ordenadores y el desarrollo de técnicas de digitalización. Actualmente, las placas fotográficas del POSS se distribuyen en CD-ROM a todos los interesados por el módico precio de 250 dólares. RealSky consta de nada menos que nueve discos compactos. Y es que la tarea de intentar guardar todos los datos que ofrecen las fotografías no es una tarea sencilla. Cada placa, que posee un área del cielo de 6,5$\deg$ x 6,5$\deg$, se escanea y pasa al ordenador como una imagen de 14.000 x 14.000 pixels (0,4 GB) o 23.040 x 23.040 pixels (1,1 GB). RealSky ha comprimido todas esas imágenes en un factor de 100. Existe otra versión destinada a observatorios profesionales, en la que se ofrece el POSS con un factor de compresión de 10, enlatado en 102 discos compactos.

    Imagen de la región de la supernova SN1998 bw generada con el servicio de Cartografía Celeste Digital (DSS).

    Si prefiere ahorrase esa no despreciable cantidad de dinero y dedicarla a otros menesteres (algún accesorio para el telescopio nunca viene mal), el POSS está accesible a través de Internet gracias al servicio de la Cartografía Digital Celeste (Digital Sky Survey) mantenido por el Instituto Científico del Telescopio Espacial. Para acceder al POSS en línea, tenemos que dirigirnos a http://stdatu.stsci.edu/dss

    El DSS ofrece algunas opciones interesantes a la hora de recibir la imagen. Por ejemplo, es posible seleccionar el tamaño de la zona a ver, con un máximo de 60 minutos de arco (1$\deg$). Si nuestro navegador no posee el módulo correspondiente, será necesario indicarle al DSS que devuelva la imagen en GIF. Por defecto, este sistema genera imágenes en FITS, formato ampliamente utilizado por los astrónomos y en el que se guardan, a parte de la imagen, otra información de interés.

    Para obtener la región celeste de la galaxia ESO 184-G82, se puede pedir que el DSS obtenga las coordenadas de la zona a partir del nombre del objeto, o bien se introducen directamente tanto la AR y Dec que nos fueron notificadas en la circular de la UAI. En nuestro caso, se introdujeron directamente las coordenadas. La fotografía que nos muestra el DSS está centrada y en ella podemos ver varias galaxias. El gran problema es ¿quien es quien? Gracias a la consulta al Simbad conocemos los objetos que están situados en esta vista, pero es trabajo del usuario realizar las pertienentes identificaciones. ¿No hay una forma más sencilla de realizar esta tarea? La respuesta es X-Ephem, el planisferio electrónico gratuito para sistemas Unix.

    X-Ephem puede consultar al DSS y mostrar las imágenes en pantalla, poniendo etiqueta con el nombre de aquellos objetos que tiene registrados en sus múltiples catálogos. La otra opción es comprar otros conocidos programas astronómicos como TheSky, GUIDE o SkyMap, quienes son capaces de leer los cedés del RealSky. Pero, tenga en cuenta lo que cuestan tanto el RealSky como los anteriores programas.


    Listos para observar.

    Con la información que hemos obtenido, ya estamos listos para sacar nuestro telescopio y dirigirnos al campo a registrar esta o cualquier otra supernova. Si lo tuyo es buscar supernovas, de igual forma las páginas web que hemos visitado son una fuente indispensable para descartar cualquier variable y, mediante un servicio del CBAT, conocer si es un apulso de asteroide. Estos no son más que algunas de las mejores páginas de información astronómica. Pero no las vamos a desvelar todas de una sentada ¿o sí?


    Bibliografía.

    1. Información general sobre la Comisión 6, Unión Astronómica Internacional.
      http://www.intastun.org
    2. "The NGC / IC Project, An Historical Perspective", Harold G. Corwin, Jr.
      http://www.ngcic.org
    3. "The SIMBAD astronomical database", Centro de Datos Astronómicos de Estrasburgo.
      http://cdsweb.u-strasbg.fr
    4. "The STScI Digitized Sky Survey", Instituto Científico del Telescopio Espacial.
      http://stdatu.stsci.edu/dss

    Víctor R. Ruiz
    rvr@idecnet.com} Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC)
    Apartado de correos 4240
    35080 Las Palmas de Gran Canaria
    Islas Canarias (ESPAÑA)

    Astronomia Digital es una iniciativa de AstroRED y la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC). Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista para uso personal y no lucrativo. Para el envío de artículos o cartas de opinión debe ponerse en contacto con la redacción mediante correo electrónico en digital@astrored.org o por carta a: Astronomía Digital, Agrupación Astronómica de Gran Canaria, Apartado de correos 4240, 35080 Las Palmas de Gran Canaria (ESPAÑA).