Numero 5
http://www.astrored.org/digital


 
[Portada nº5]
Número 5, julio 1999
Astronomía Digital
[IAC]

Portada: "Al borde del universo", Víctor R. Ruiz.


Índice

Historia del IAC | Casiana Muñoz Tuñon

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es una de las instituciones científicas más relevantes de España, que ha sabido abrirse paso en la astrofísica de forma ejemplar en las últimas décadas, rentabilizando la situación natural del archipiélago. Sin embargo, la astronomía en las Islas Canarias comenzó hace muchos años.


Mil y una maneras de matar un dinosaurio | Jesús Gerardo Rodríguez Flores

Los dinosaurios fueron los dueños y señores del planeta durante decenas de millones de años hasta que se extinguieron. ¿Por que se extinguieron y como ocurrió? Esta es una de las preguntas que durante muchos años inquietaron al hombre. Mientras hoy sabemos la respuesta, las generaciones anteriores idearon infinidad de hipótesis, desde las más viables a las más disparatadas. A continuación un anecdotario sobre el avance de la ciencia en la resolución de uno de nuestros grandes enigmas.


Teledetección, la ciencia de los satélites | Francisco J. Tapiador

La teledetección es una ciencia nueva que presenta conexiones importantes con la astronomía, puesto que buena parte de los estudios actuales sobre los planetas pueden considerarse como una utilización de la misma hacia otro soporte diferente del terrestre. En este artículo se presentan sus métodos de trabajo y algunas aplicaciones, haciendo especial énfasis en su utilidad para el trabajo astronómico.


Comprendiendo las efemérides astronómicas | Víctor R. Ruiz

Sin contar con un cielo cubierto después de 200 km de travesía, posiblemente no haya nada más desesperante para un aprendiz de astrónomo aficionado que las interminables tablas de datos astronómicos en las revistas del ramo. En el siguiente artículo desvelamos los secretros tras esas tablas.


Estrellas dobles y múltiples con CCD | Francisco A. Violat Bordonau

Uno de las trabajos que actualmente el aficionado tiene más abandonado (aunque en el pasado no fue así) es el seguimiento, estudio y búsqueda de estrellas dobles y múltiples. Con la misión de buscar el poder resolutivo práctico de mi SBIG ST-4, acoplada a un catadióptrico SC-203 mm de abertura con 2 metros de focal, además de para estudiar objetivamente estos sistemas estelares, he realizado una larga serie de observaciones de estrellas múltiples que expongo aquí brevemente. Cosa curiosa: si de mi ponencia en estas Jornadas, en 1996, nació mi obra "Astronomía Planetaria con CCD", de este artículo verá la luz próximamente mi libro "Estrellas dobles y múltiples con CCD".


Fotometría fotoeléctrica y CCD | Miguel Regalado Querol

Hiparco de Nicea (190-125 a.C.) elaboró el primer catálogo estelar que se conoce, estableciendo la clasificación del brillo de cada una de las estrella por algo que llamó "magnitud". En 1856, norman Pogson confirmó experimentalmente el descubrimiento realizado décadas antes por William Herschel: que una estrella de primera magnitud era alrededor de 100 veces más brillante que una de la sexta magnitud. Desde entonces, el cálculo del brillo de una estrella mediante instrumentos fotosensibles se ha hecho imprescindible para la astronomía. El autor del artículo nos introduce al uso de la fotometría fotoeléctrica.


Astronomia Digital es una iniciativa de AstroRED y la Agrupacion Astronomica de Gran Canaria (AAGC). Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista para uso personal y no lucrativo. Para el envío de artíiculos o cartas de opinión debe ponerse en contacto con la redacción mediante correo electrónico en digital@astrored.org o por carta a: Astronomía Digital, Agrupación Astronómica de Gran Canaria, Apartado de correos 4240, 35080 Las Palmas de Gran Canaria (ESPAÑA).